tdah

tdah

martes, 8 de marzo de 2016

Conociendo la metodología Flipped Classroom


 Hace unos meses me decidía realizar el curso: "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)" a través de INTEF, y me gustó tanto la experiencia que he decidido repetir. 

Esta vez me he animado a realizar el curso Flipped Classroom ya que había escuchado hablar de este nuevo método de enseñanza pero no había aprofundizado en su funcionamiento y me parecía muy interesante. 

 Hace apenas una semana que comenzó el curso, por lo que todavía no tengo muchos conocimientos acerca del funcionamiento de este nuevo método de enseñanza. Sin embargo, tengo unas expectativas muy altas acerca de este curso y espero que este me sirva para entre otras cosas: 
  • Conocer el funcionamiento de esta metodología. 
  • Descubrir una diversidad de recursos disponibles en la red que faciliten mi tarea docente y que motiven a mis alumnos a aprender. 
  • Quitarme el miedo de poner en práctica nuevas metodologías en mi aula. 

Esta metodología supone un cambio radical en la manera de enseñar si lo comparamos con la enseñanza tradicional. En los métodos tradicionales los contenidos se transmiten en el aula y en casa se trabajan mediante ejercicios. En cambio, el método Flipped classroom invierte estas dos fases, lo que supone trabajar el tema en casa mediante la visualización de un video y profundizar los contenidos en el aula, mediante tareas más prácticas, vivenciales y experimentales. 



La primera impresión que tengo respecto a esta nueva metodología es que los resultados pueden ser muy positivos. Recuerdo como en clase muchas veces estaba cansada y aburrida de escuchar tanta explicación y al final ya no escuchaba, lo que suponía no saber hacer los deberes después cuando me encontraba sola en casa. Me resultaba muy frustrante no saber realizar las tareas y no poder entregarlas hechas porque no había nadie que me pudiese explicar cómo realizarlo. Con este método, este problema se solucionaría, pues gracias a los vídeos que se tienen que visualizar previamente en casa, podría elegir el momento en el que me encuentro más receptiva para ver el vídeo explicativo y comprender los contenidos. Además, podría visualizar el vídeo todas las veces que quisiese y si tuviese dudas podría hacer uso de la red para ponerme en contacto con mis compañeros o buscar información disponible en internet. Al dia siguiente podría también resolver las dudas en el aula y al poner en práctica lo aprendido en el aula el profesor me podría ayudar a resolver las dudas o problemas que me surgiesen, por lo que no me sentiría sola en ningún momento. 

Al realizar tareas más prácticas y funcionales, obviamente la motivación del alumno es mayor, lo que que favorecería que los alumnos tuviesen más interés en aprender. 

No obstante, tras esta primera toma de contacto, también veo algunos aspectos que me me hacen dudad de si podría llegar a poner en práctica esta metodología o no como profesora. El aspecto que más me preocupa es la realización de los vídeos. Preparar este material anteriormente a las clases supone mucha dedicación y no sé si sería fácil poder preparar todo este material para diferentes asignaturas con un horario de trabajo tan ajustado en el que apenas quedan horas para la preparación de las clases. Por suerte, hay muchos materiales disponibles en la red que están listos para ser utilizados. Espero que a lo largo de este curso realice tareas que me ayuden a descubrir aplicacioens y recursos online que me ayuden a quitarme el miedo a poner en práctica esta metodologia en mi aula. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario