tdah

tdah

lunes, 23 de noviembre de 2015

TDAH: Relación entre la familia y la escuela

La relación entre la familia y el centro es fundamental, pero lo es aún más en los casos en que el alumno presenta alguna dificultad o trastorno de aprendizaje. Por ello es muy importante tener en cuenta a las familias y fomentar todo lo posible la implicación de las familias en la escuela. 

Cuando detectamos que un alumno puede presentar un TDAH es fundamental que nos reunamos con las familias para informarlas y intercambiar información, así como para acordar un plan de intervención y de seguimiento del alumno. La comunicación con la familia pues, será imprescindible y deberemos acordar una serie de entrevistas que nos permitan informar a la familia acerca de la sospecha del diagnóstico y del trastorno en sí, del protocolo de actuación, de las medidas que se van a llevar a cabo, etc.. 

En esta entrada comparto con vosotros algunas actuaciones que podemos llevar a cabo para implicar a las familias y un guión con unas pautas para realizar una primera entrevista con la familia. 




Actuaciones para implicar a la familia

  • Mediante las tutorías sensibilizar sobre la importancia de la comunicación entre el centro y la familia y el uso de uno medio de comunicación como la agenda que nos permita intercambiar información del día a día del alumno. 
  • Planear de manera conjunta unos objetivos realistas y fijar una fecha y revisar si se cumplen o no. Al valorar los avances, si los resultados son positivos podemos ir añadiendo nuevos objetivos y si son negativos analizar qué está fallando y buscar soluciones.                          
  • En las reuniones con la familia: informar de todos los aspectos (positivos y negativos) del alumno: los avances, la conducta, el estado emocional, las relaciones sociales, sus puntos fuertes, las áreas en las que destaca, sus mejores habilidades... 
  • Cuidar la manera como nos expresarnos con la familia. Intentar utilizar un discurso positivo. 
  • Utilizar un sistema de comunicación con las familias acerca de los que pasa en el día a día en la escuela. Podemos utiliza un cuaderno viajero o la agenda. 
  • Acordar un calendario de tutorías con los padres para realizar el seguimiento del alumno, proponer objetivos a conseguir, observar si se van superando, identificar las situaciones problemáticas y buscar soluciones conjuntamente. 
  • Acordar junto a la familia unas pautas y reglas que se apliquen tanto en el centro como en casa. 

Primera entrevista

En la primera entrevista es muy importante establecer un buen vínculo con la familia, transmitir confianza y crear un clima positivo. 

En esta primera reunión el objetivo principal es
  • Informar a la familia acerca de la sospecha de TDAH y del protocolo que se va a llevar a cabo para realizar el diagnóstico.
  • Obtener información acerca de las conductas que observan en el contexto familiar. 


Guión de la entrevista
  1. Nos presentaremos. 
  2. Explicaremos el motivo de la reunión. 
  3. Informaremos acerca de la sospecha del TDAH y los motivos que nos llevan a pensar que el alumno puede padecer este trastorno (síntomas). 
  4. Intentaremos obtener información acerca del contexto familiar y de la percepción de la familia. Es un buen momento para preguntar a la familia cómo ven al alumno, si han observado los mismos síntomas descritos por el maestro en casa o si han observado conductas diferentes. Es importante que recabemos información acerca de la percepción del alumno sobre la escuela, sobre sus relaciones sociales, así como sobre su estado emocional. Contrastaremos la información recabada con la que disponemos de las experiencias en el aula. 
  5. Preguntaremos a la familia acerca de los antecedentes familiares (embarazo, primera infancia, si hay casos similares en la familia...) y acerca del contexto familiar (relación de los padres, si tiene hermanos, si vive algún abuelito en casa...). 
  6. En el caso de que la familia haya iniciado un proceso de diagnóstico porque ya sospechaban que algo estaba pasando, podemos aprovechar para pedir los informes médicos correspondientes.
  7. Informaremos acerca del protocolo que se va a llevar a cabo a partir de este momento para realizar el diagnóstico.
  8. Pediremos a los padres que firmen el consentimiento para iniciar el proceso de diagnóstico y el informe psicopedagógico.
  9. Acordaremos junto a los padres un plan de seguimiento. Acordaremos una próxima tutoría para informar acerca de los resultados obtenidos y las actuaciones que se llevaran a acabo para ayudar al alumno, y les explicaremos que seguiremos realizando tutorías cada dos-tres semanas, sobretodo al principio para poder realizar un buen seguimiento del alumno. acordar una reunión con los profesores para determinar qué acciones se van a llevar a cabo.
  10. Recordaremos la importancia de la buena colaboración y comunicación para lograr los objetivos que nos marquemos con el alumno en próximas entrevistas. 
  11. Aprovecharemos para pedirles a los padres que rellenen un cuestionario en casa y lo traigan en la siguiente visita. El Cuestionario psicopedagógico y de evaluación del TDAH y trastornos relacionados (6-12 años), desarrollado por la Asociación Andaluza de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil nos puede resultar muy útil. 


En próximas reuniones podemos:  
  • Exponer los resultados de la evaluación del alumno y explicar las medidas que se van a llevar a cabo (adaptación metodológica, adaptación curricular, etc..). 
  • Dar indicaciones básicas acerca del trastorno y recomendarles algunas asociaciones donde puedan encontrar ayuda y apoyo.
  • Acordar un sistema de colaboración y comunicación: información mediante la agenda escolar. 
  • Acordar y/o proporcionar algunas pautas para aplicar en casa y ayudar al alumno (reglas, horario de tareas, etc.). 
  • Explicar el funcionamiento de la agenda escolar para la comunicación entre familia y escuela. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Ejemplo de rúbrica de evaluación


En esta entrada compartimos una rúbrica de evaluación. 

Para ello hemos tomado como referencia una de las actividades de la Unidad Didáctica que comentamos en la anterior entrada: La Prehistoria (Actividad 4: Qué bonito es vivir en familia!. 

La actividad consiste en lo siguiente:

En esta actividad la maestra tendrá preparada una cartulina con una gran cueva dibujada. Los niños/as deberán decorarla por grupos respetando los turnos y utilizando diversos materiales como plastilina, papel charol, etc. Este mural quedará como elemento decorativo para la clase. 

Como lo decorarán en grupo, el resto irá pintando su propia ficha de la cueva en la que deberán colocar las fotos de sus integrantes (cada uno traerá una foto de carne de su casa y la maestra/o las fotocopiará para que todos las puedan tener en su ficha personal). Previamente les habremos explicado que en la prehistoria las personas vivían en clanes familiares, y aprovecharemos que están sentados por equipos para realizar la actividad. Estos grupos creados, representarán los diversos clanes familiares de la prehistoria y servirán como grupo prefijado para las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto de trabajo.

Los indicadores de evaluación de la actividad son los siguientes: 
-  Muestra dominio de la motricidad fina.
-  Tiene hábitos de recogida y limpieza de los materiales. 
-  Conoce la existencia de clanes familiares y la forma de vida en la prehistoria. 
-  Se expresa mediante la expresión plástica. 
-  Muestra actitud de respeto con los compañeros y los materiales. 

-  Muestra iniciativa y autonomía personal al realizar las actividades. 


Aquí compartimos un ejemplo de rúbrica de evaluación sobre la actividad: 


La actividad se considerará superada a partir de los 8 puntos. 

La evaluación en alumnos con TDAH

En este post vamos a reflexionar acerca de la evaluación en alumnos con TDAH. 

Cuando vamos a evaluar a nuestros alumnos es necesario que reflexionemos acerca de lo que queremos evaluar y qué tipo de instrumento nos va a permitir evaluar aquello que nos hemos propuesto que no nuestros alumnos aprendan. 

Parece que no hay duda que en primaria y secundaria la mejor manera de evaluar a nuestros alumnos es realizar un examen. Sin embargo es posible que esto no sea así. ¿Acaso no hay otros tipos de evaluación que nos permiten observar la evolución de nuestros alumnos y saber qué saben hacer y qué no saben hacer? ¿Pensamos en la presión que sufren nuestros alumnos cuando realizan un examen y el sufrimiento que padecen después de realizarlo al averiguar si este les ha salido bien o mal? Probablemente sea demasiada presión para los alumnos de primer ciclo de primaria, ¿acaso alumnos con 6, 7, 8 o 9 años no son unos niños todavía?

En este caso en concreto, hablaremos de la evaluación en infantil y cómo adaptar la evaluación en alumnos con TDAH. En el ciclo de infantil no se realizan exámenes, sino que la evaluación se realiza mediante diversos instrumentos como pueden ser: la observación, la entrevista, los diarios, las escalas de observación, los anecdotarios, el análisis de grabaciones de audio y vídeo realizadas a los alumnos o el análisis de las producciones de los alumnos (fichas, tareas, etc.). 

Vamos a ver un ejemplo de adaptación de evaluación para un alumno con TDAH en la etapa de infantil 

Contexto: Estamos trabajando en un aula con 25 alumnos de 4 años, uno de los cuales ha mostrado síntomas de TDAH, por lo que intentamos que las dificultades que está experimentando no afecten en su rendimiento y vida escolar. Estamos trabajando una Unidad Didáctica centrada en al área 2: El medio físico, natural, social y culturalacerca de la prehistoria en la que pretendemos que los alumnos, entre otros aspectos, mejoren sus habilidades motrices y la coordinación, conozcan las características típicas de la prehistoria y aprendan a respetar a los compañeros, los materiales y la naturaleza. 

Para poder facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos y que el alumno con TDAH no se vea afectado en el diseño de la UD hay que tener en cuenta diversos aspectos a la hora de diseñar las actividades y seleccionar la metodología que vamos a emplear: 

En cuanto a las actividades, debemos tener en cuenta que para conseguir un objetivo, por ejemplo que los alumnos conozcan la existencia de los clanes familiares, deberemos diseñar actividades diversas actividades que ayuden a los alumnos lo puedan interiorizar. Debemos diseñar una actividad inicial en la que se transmita los conocimientos como por ejemplo visualizar un vídeo o ver un libro en qué se explica cómo se organizaban y vivían los prehistóricos. También deberemos diseñar una actividad o tarea que permita al alumno interiorizar el contenido, por ejemplo que en una asamblea ellos expliquen cómo se organizaban los prehistóricos y lo representemos en el aula en grupos. Por último, deberíamos realizar una actividad de evaluación en la que podamos observar si el alumno ha adquirido el concepto o no. Para ello podemos proponer una actividad  en la que sobre un papel continuo que hemos puesto en el aula en forma de cueva en la puerta, los alumnos junto a sus compañeros de mesa tengan que pegar las fotografías de la cara de ellos mismos y dibujarse el cuerpo, y colocarlas en grupo, como si fuesen un clan familiar de la prehistoria. 

De esta manera, el aprendizaje se interiorizará y gracias al seguimiento de las tres actividades podremos evaluar si el alumno ha superado los objetivos propuestos o no. 

Por otro lado, en cuanto a la metodología, debemos recordar que estamos trabajando con alumnos de infantil y que tenemos un alumno con TDAH en el aula por lo que debemos tener en cuenta las dificultades del alumno con TDAH y reducir su impacto mediante la selección de la metodología que vamos a emplear. Por estos motivos, la metodología debe regirse por el principio de aprendizaje significativo, es decir, los contenidos deben tener un sentido para el alumno. Además deberá estar basada en el método constructivista, para que sea el alumno quién construya sus propios conocimientos. Se deberán diseñar actividades lúdicas, activas, manipulativas y participativas que permitan el desarrollo creativo e imaginativo del alumno y que faciliten la adquisición de las competencias claves. 

Deberemos tener en cuenta también los distintos tipos de agrupamiento (individual, grupal...) con la finalidad de que los alumnos puedan mostrar sus facultades en lo individual y también en lo grupal, desarrollando facultades de respeto, comprensión, generosidad y colaboración, valores muy importantes a trabajar especialmente con nuestro alumno con TDAh, ya que le ayudarán a mejorar sus habilidades sociales. 

Además no debemos olvidar que: 

 - Es fundamental crear un clima de confianza en el aula, que el niño se sienta acogido y envuelto en afectividad, pues sólo así estará en condiciones de poder aprender. 
- Debemos dar explicaciones teniendo en cuenta que todo tiene un por qué. Para ello debemos utilizar un lenguaje sencillo con instrucciones claras y concisas (muy importante para que el alumno con TDAH pueda seguir las explicaciones y su capacidad de atención disminuya). 
- Fomentar el trabajo en equipo para que los alumnos (especialmente el alumno con TDAH) se relacionen con los demás, ya que interactuando con el medio  y los demás también se aprende, y es de esta manera que podemos mejorar las habilidades sociales de los alumnos. 
- Debemos mostrar una actitud paciente y mostrarnos, además de reforzar mediante el refuerzo positivo los logros de nuestros alumnos. 

No obstante, a pesar de aplicar esta metodología, es probable que nuestro alumno presente distracciones o se muestre impaciente o hiperactivo. Es por ello, que debemos recordar las siguientes pautas y aplicarlas si es necesario para que el alumno pueda seguir las explicaciones y desarrollar las actividades sin problemas: 

- Situarlo en un lugar estratégico en el aula. 
- Eliminar el máximo de elementos distractores en la parte frontal del aula, dónde se realizan las explicaciones. 
- Permitirle desplazarse por el aula si lo necesita u otorgarle el papel de ayudante. 
- Acordar con él una señal para llamarle la atención. 
- Asegurarnos que ha escuchado y ha comprendido las explicaciones realizadas. 


LA EVALUACIÓN: 

Debemos asegurarnos de que el alumno con TDAH, al igual que el resto de alumnos, supera los objetivos que nos planteamos al realizar la UD. Para ello es importante establecer unos criterios de evaluación y para conseguir q el alumno los supere, en el día a día, deberemos seguir las indicaciones que hemos explicado anteriormente referentes a la metodología y el diseño de las actividades. Si hemos seguido las indicaciones, entonces el alumno debe de haber podido seguir las explicaciones y por tanto podremos seguir las siguientes indicaciones para evaluar la UD. 

A la hora de evaluar, hay que tener en cuenta la percepción del alumno ante los nuevos conocimientos adquiridos, y el esfuerzo empleado para ello. La evaluación no solo nos servirá para valorar nuestro propio trabajo y los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos/as, sino que además contribuirá a la adquisición de recursos que nos permita, por una parte auto criticarnos y por otra afianzar la autonomía y capacidad de aprender del alumno/a. Es importante tener presente que los instrumentos de evaluación, deben hacer referencia a los contenidos y estar vinculados con aquellos aspectos de la unidad didáctica que hayan sido trabajados en el aula.


Por ello, para evaluar a nuestros alumnos/as seguiremos su avance a lo largo de toda la unidad mediante actividades de evaluación previa (conocimientos previos), también durante el proceso y por supuesto al final. Es por esto por lo que debemos tener en cuenta indicadores de evaluación que hemos indicado en cada una de las actividades, y ajustarnos a los objetivos planificados. Para poder llevar a cabo este método de evaluación continuo, nos apoyaremos en un cuaderno de seguimiento en el cual anotaremos todo aquello que más tarde nos pueda servir. Podemos afirmar así, que vamos a trabajar mediante la observación continua de los alumnos/as. Al finalizar la UD, gracias a la observación sistemática y las notas que hemos tomado al largo de su transcurso podremos cumplimentar este cuadro de evaluación siguiendo los indicadores de evaluación, para saber qué objetivos el alumno ha alcanzado, cuáles no ha alcanzado y cuáles todavía están en proceso. Este cuadro dispone de un apartado de observaciones, en el cual podemos anotar información interesante o detalles concretos sobre el alumno para que no se nos olviden y los podamos tener en cuenta en futuras evaluaciones.


No obstante, debemos recordar que nos encontramos en la etapa de infantil y es por ello que para agradecer y premiar todo el esfuerzo empleado en la elaboración de las actividades, por parte de los alumnos/as, al margen de los métodos de evaluación propios de los docentes podemos crear unos trofeos de manera que el alumno comprenda que su trabajo se ha realizado con éxito y que premiamos su esfuerzo y dedicación. Es también una forma de lograr que todos se sientan iguales y mostrarles que no existe la discriminación en nuestra aula, sea cual sea la virtud de cada uno siempre será valorado y premiado como los demás. En este caso en concreto una manera de hacerlo podría ser la siguiente: el docente deberá conseguir una piedra plana por cada grupo de trabajo del alumnado, sobre cada una de las piedras mediante un punzón (o cualquier otro utensilio cortante), deberá tallar una frase distinta: “Premio al grupo más original”, “Premio al grupo más trabajador”, “Premio al grupo más imaginativo”, etc.. Después en clase, les concederíamos cada piedra a cada grupo, y después de haberla observado y manipulado las podríamos colocar a modo de trofeo en el aula, para que cada vez que quieran la puedan ver o mostrar a compañeros/as de otras clases.



Como podemos observar no es necesario diseñar un instrumento de evaluación diferente para el alumno con TDAH, sino que en esta etapa lo más importante es diseñar unas actividades y seleccionar una metodología adecuadas en las que las dificultades del alumno con TDAH se vean reducidas y no tengan un impacto en su proceso de aprendizaje. 

domingo, 25 de octubre de 2015

Dificultades conductuales, sociales y emocionales del alumnado con TDAH


Como ya sabemos el alumno con TDAH presenta una serie de dificultades relacionadas con la capacidad de atención, la impulsividad y la necesidad de movimiento constante (hiperactividad). Estas dificultades afectan a la calidad de vida de los sujetos que lo padecen, teniendo un efecto muy negativo en el ámbito social y emocional. 

Debemos tener en cuenta que la etapa infantil y la etapa juvenil de los individuos es una etapa muy importante en la que se forja la personalidad del alumno y en la cual las relaciones sociales tienen un peso muy importante en la formación del autoconcepto y de la autoestima. Es por ello que debemos tener muy en cuenta el aspecto emocional y social de nuestros alumnos con TDAH, pues el hecho de no prestar atención a estos aspectos puede llevar al alumno a forjar una autoestima muy pobre y negativa.

Imaginémonos la situación del alumno que describimos en el mapa de empatía. Este alumno, debido a que padece TDAH tiene serias dificultades para seguir las normas de clase, respetar el turno de palabra, seguir las explicaciones del profesor, concentrarse en las tareas asignadas, etc.. ¿A qué le llevan estas dificultades? Pues al no poder centrarse en las explicaciones, realiza más preguntas de lo normal, interrumpe a sus compañeros, insulta a sus compañeros cuando le dicen que es un “pesado” y que no hace más que “molestar”. Las dificultades que tiene el alumno para centrar la atención y para mantenerse quieto y controlar su conducta le llevan a tener una conducta un tanto desafiante y disruptiva. Evidentemente, a nadie le gusta que le insulten, ni que le interrumpan, ni que le molesten en clase… ¿Qué acaba pasando? Que a causa de su mala conducta, los compañeros de este alumno acaban dejándole de lado, le aíslan socialmente. En las horas de recreo o por las tardes cuando los amigos quedan para salir a pasear y jugar, como no sabe respetar las reglas de los juegos, no le dejan jugar. Cuando el alumno escucha las críticas de sus padres, los gritos y llamadas de atención constantes de sus profesores y  las quejas de sus compañeros, se siente poco valorado, se siente triste. Siente que no sabe hacer nada bien, se siente solo, se siente indefenso. El trastorno que padece le está creando una serie de problemas emocionales muy graves, y en una etapa que es realmente importante y en la que el éxito en las relaciones sociales se toma de una manera muy seria. Esta sensación que tiene el alumno y la frustración que experimenta le lleva a defenderse de estas críticas, de los gritos, de la soledad. Y actúa no de la mejor manera, pues muchas veces esta frustración que tiene la expresa en forma de violencia: violencia física y verbal. Y esto le lleva de nuevo al rechazo social, y el rechazo social a los problemas emocionales. Como vemos, es una pescadilla que se muerde la cola, y es por ello que es muy importante que se realice un trabajo muy importante centrado en las habilidades sociales del alumno para conseguir que el alumno aprenda a relacionarse con los demás y así pueda desarrollar una autopercepcin positiva y se sienta valorado e integrado tanto en la clase como en la sociedad. 


Obviamente es igualmente importante realizar un trabajo centrado en reducir la conducta impulsiva y la mejora la capacidad de atención y concentración, pues con ello conseguiremos que el alumno esté más integrado en el aula y consiga realizar las tareas de manera satisfactoria,  reduciendo así las interrupciones en el aula y las frecuentes llamadas de atención, lo que disminuirá por un lado el rechazo de los compañeros y por otra, el sentimiento de frustración del alumno ante tanta queja y toques de atención. 
Además de este aspecto es importante trabajar la concienciación de los compañeros en el espacio de tutoría. Se puede aprovechar esta hora semanal para explicar a los compañeros las dificultades que padece el alumno y por qué las padece, hacerles ponerse en su situación para que puedan experimentar o imaginarse lo difícil que es para él controlar sus emociones, concentrarse en clase y no moverse constantemente. Este trabajo de concienciación es muy importante, pues así cuando el alumno interrumpa en clase o no respete las reglas le comprenderán y no tenderán a aislarlo socialmente.

A modo de resumen, comentaremos algunas de las dificultades que sufren los alumnos a nivel social, de conducta y emocional: 

  • Dificultades sociales: 
      • Les cuesta asimilar y generalizar las normas de convivencia y de juego.
      • Tienen dificultades para interpretar los signos sociales. 
      • Muestran problemas a la hora de comprender las emociones de los demás. Frecuentemente atribuyen un significado malintencionado o agresivo a las emociones de sus amigos o seres cercanos.
      • No manejan sus emociones adecuadamente.
      • Requieren de la aprobación de los demás, son muy dependientes. Buscan el reconocimiento social. 

  • Dificultades emocionales: 
      • No aceptan el fracaso.
      • Tienen baja tolerancia a la frustración. Son muy irritables.
      • Tienen dificultades para automotivarse y regular sus emociones.
      • No saben esperar, necesitan recibir las recompensas inmediatamente. Les cuesta entender y gestionar el tiempo. 
      • Les cuesta analizar sus propios sentimientos y tomar medidas para sentirse mejor en los momentos que se sienten negativos, frustrados, tristes o con rabia. 

  • Dificultades conductuales: 

      • Son inestables. 
      • Frecuentes cambios de humor.
      • Frecuentemente son desobedientes, oposicionistas, desafiantes y agresivos. 
      • Su impulsividad no les permite ser conscientes del peligro lo que les conlleva a llevar a cabo conductas peligrosas y arriesgadas.

viernes, 23 de octubre de 2015

Indicadores de éxito del TDAH

Comparto con vosotros una infografía que resume algunos de las medidas más importantes que cabe tomar para mejorar el éxito escolar de nuestros alumnos con TDAH. En ella se recogen medidas a nivel de aula y de centro como la gestión del tiempo y del espacio, la metodología que cabe emplear, algunas técnicas de modificación de conducta, tipos de agrupamiento recomendados, etc.. Para poder explorar la infografía con más detalle haz clic aquí
La infografia se ha realizado gracias a la aplicación Mural. La información que se ofrece proviene de la experiencia personal y de los contenidos trabajados en el curso Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad) del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. 



jueves, 22 de octubre de 2015

Recursos interesantes TDAH a través de la aplicación Listly


Comparto con vosotros una lista de la aplicación Listly en la que podéis encontrar una selección de recursos que pueden resultar muy útiles si tenemos un alumno con TDAH en el aula. Aquí encontrareis desde juegos y actividades para favorecer la atención hasta cuentos, técnicas de estudio o guías orientativas para profesores y padres. ¡Echad un vistazo!

Enlace: http://list.ly/list/r4p-recursos-interesantes-tdah

martes, 13 de octubre de 2015

Mapa de empatía

En esta presentación prezzi explico qué es un mapa de empatía y comparto un mapa de empatía realizado a un alumno con TDAH. El objetivo de realizar un mapa de empatía no es otro que el de analizar cómo se siente el alumno y entender cuáles son sus sus necesidades y lo que no le permite superar sus dificultades. De esta manera, podremos adaptar nuestra práctica docente a las necesidades reales de nuestros alumnos.

domingo, 11 de octubre de 2015

Características positivas de los alumnos con TDAH

Cuando en el aula nos encontramos delante de un alumno con TDAH, normalmente nos fijamos en lo negativo: las dificultades que tienen para concentrarse y prestar atención, y lo movidos que son. Sin embargo, estos alumnos presentan muchas características positivas, las cuales creo que es muy importante reforzar y estimular, además de recordárselas al alumno para reforzar su autoestima, para que vea que pese a sus dificultades posee unos rasgos muy positivos que le pueden llevar a cosechar muchos éxitos en el futuro.
Algunas de estas características positivas son:
- Capacidad para enfrentarse a situaciones difíciles y superar los obstáculos. Son muy ingeniosos, resolutivos y resistentes.
- Son muy ambiciosos y perseverantes. Si nos fijamos en muchos de los famosos que padecen TDAH, muchos de ellos han conseguido sus éxitos gracias a su capacidad para seguir luchando delante de las dificultades y perseguir su sueño cueste lo que cueste.
- Son muy buenos en las relaciones públicas por lo que tienen una gran facilidad para hacer amigos y relacionarse. En la etapa adulta pueden tener mucho éxito en trabajos basados en la atención al público.
- Se adaptan fácilmente a los cambios, son muy flexibles. Esta característica les hace seguir adelante pese a las dificultades, pues siempre encuentran un nuevo camino.

Un famoso con TDAH: Adam Levine, cantante del grupo musical Maroon 5

Adam Levine nació el 18 de marzo de 1979 en Los Ángeles (California). Empezó en el mundo de la música con sus compañeros de instituto cuando formaron la banda Kara’s Flower. En 1997 publicaron su primer álbum, el cual no tuvo mucho éxito. Dado el fracaso del primer disco la banda decidió separarse y tomar caminos separados. Adam junto su compañero de banda Carmichael decidieron irse a California a una escuela de arte en la que permanecieron durante un semestre. Dos años más tarde, en 1999 decide reunirse con la antigua banda para retomar el grupo, a la cual se suma un nuevo integrante, el guitarrista de Square, James Valentine. El grupo decide cambiar el nombre de la banda por el que conocemos actualmente: Maroon 5. En esta época Adam Levine trabaja como ayudante de guionista para la serie Judging Amy, mientras al mismo tiempo escribe canciones sobre su novia. Es gracias a estas canciones que el nuevo grupo saca un nuevo álbum “Songs about Jane”, el cual les lleva a la fama en el año 2003.
En el mundo de la música se reconoce que Adam Levine tiene una voz única, la cual corresponde a la de un tenor lírico, abarcando cuatro octavas.
Adam ha colaborado con artistas muy reconocidos como Alicia Keys, Natasha Bedingfiel, K’naan o Christina Aguilera, entre otros. Pero no sólo se dedica al mundo de la música, pues ha participado en programas televisivos como el de Jimmy Kimel o Saturday Night Live, en series como American Horror Story y películas como Can a Song Save your Live o Begin Again. Además, es el jurado musical del conocido reality show The Voice (La Voz).
Adam Levine y el TDAH
Adam Levine ha reconocido en diversas ocasiones que tiene TDAH. De hecho, de entre la causas que apoya se encuentra la concienciación sobre el TDAH en jóvenes y adultos. Ha llevado a cabo una campaña educativa nacional llamada “Own it”, en la cual nos habla de cómo se sentía y cómo descubrió que tenía TDAH. Podemos ver dos vídeos de la campaña a través de los siguientes videos de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=05H1Oo9hnl0
https://www.youtube.com/watch?v=xj7hJipn9K0
Adam Levine en diversas entrevistas y campañas ha dicho públicamente:
"Fui diagnosticado con TDAH por mi doctor cuando era adolescente. Mientras crecía pensé que mi TDAH se había ido. Eventualmente, me di cuenta que algo aún estaba ahí. Pude trabajar con mi doctor para controlar los síntomas. Esta campaña es importante para mí porque ayuda a los jóvenes adultos y adultos a darse cuenta que aún hay una posibilidad de que puedan tener TDAH si lo tuvieron de niños”.
“Tenía muchos problemas de concentración en el instituto”.
“Cuando no puedo prestar atención no puedo prestar atención realmente”.
“No podía organizar mis pensamientos, me quedaba atascado”.
“A lo largo de toda mi vida he luchado con el ADHD. Yo tenía los síntomas de inatención e hiperactividad/impulsividad. A veces me costaba mucho quedarme quieto, concentrarme y hacer las tareas. Me sentía muy frustrado debido a las dificultades que tenía en el colegio. Era una lucha constante.
Mi doctor me diagnosticó ADHD cuando recién entraba en la adolescencia. Lo que más me ayudó fue saber que esta es una condición médica real - yo tenía ADHD. El diagnóstico me ayudó a entender las dificultades que tenía en el colegio, incluyendo mis problemas para concentrarme, permenecer sentado y terminar mis trabajos. Durante el high school (enseñanza media) yo era bien completo y no creo que mis amigos se dieran cuenta de que yo era diferente en algún modo, pero en lo personal yo luchaba con lo académico, aun cuando yo sabía que era totalmente capaz de rendir bien en la escuela.
Mis padres me apoyaron mucho mientras crecía. Fueron muy pacientes conmigo, especialmente cuando me ayudaron a diseñar un plan con mi doctor para que yo pudiera salir adelante con un tratamiento que funcionara para mi vida.
Como adulto joven y adulto yo tuve dificultades en el estudio de grabación cuando intentaba escribir nuevas canciones y concentrarme para completar mi trabajo. En el primer álbum yo recuerdo en forma muy nítida haberme estancado y no ser capaz de concentrarme. Y tenía como 30 ideas flotando en mi mente, sin poder concretarlas. Ahí volví a ver a mi doctor para revisar mis síntomas, descubriendo que todavía tenía ADHD y que podía afectarme como adulto igualmente. Una vez que supe esto, pude trabajar con mi doctor para controlar mis síntomas. Lo que es sorprendente para muchos es que el ADHD no es solamente un problema de la infancia, sino que afecta aproximadamente a 10 millones de adultos en EEUU”.

Éxitos y fracasos

El primer álbum del grupo en el que participaba fue un fracaso. Sin embargo, el hecho de perseguir sus sueños hizo que años más tarde el grupo se reagrupase y sea actualmente uno de los grupos musicales más importantes del panorama internacional.
Como el mismo ha reconocido en entrevistas a la hora de componer tiene grandes dificultades para centrarse y poder plasmar todas las ideas que tiene en la mente. No obstante, siendo persistente y con la ayuda del doctor ha sido capaz de salir adelante.
Ha tenido éxito en diversos ámbitos, tanto en el mundo musical como en el del cine y la televisión.
Su grupo Maroon 5 ha conseguido numerosos premios y reconocimientos interacionales entre ellos:
- Cuatro grammys al mejor nuevo artista y a la mejora actuación de un grupo pop (2004, 2006, 2008, 2014).
- MTV Europe Music Awards al mejor nuevo artista (2004).
- MTV Video Music Awards al mejor nuevo artista (2004).
- MTV Video Music Awards Latinoamérica al mejor nuevo artista internacional (2004).
- Q Awards al mejor nuevo artista (2004).
- Teen Choice Awards a la mejor canción rock (2004).
- World Music Awards al mejor grupo nuevo (2004).
- MTV Asia Awards al mejor video (2005).
- NRJ Music Awards a la canción internacional del año (2005).
- NRJ Radio Awards al mejor artista revelación internacional y a la mejor canción internacional (2005).
- Billboard Music Awards al mejor álbum digital del año. (2007).
- American Music Awards al grupo pop/rock favorito (2008).
- Gaon Chart Awards a la canción internacional del año (2012).
- 2 People’s Choice Awards a la banda favorita (2012).
- Teen Choice Awards a la mejor canción de rompimiento (2012).
Otro de sus éxitos ha sido el colaborar con artistas muy reconocidos en el panorama musical como Christina Aguilera o Alicia Keys, o el ser uno de los cuatro integrantes del jurado del programa musical “The Voice” en América.
Justificación del Perfil TDAH

Su diagnóstico ha sido realizado por el doctor y él mismo ha reconocido que lo padece. No obstante, son algunas de sus declaraciones las que dejan constancia de que este diagnóstico es real. Adam ha sentido tanto durante su infancia y adolescencia, como en su etapa adulta, diversos síntomas característicos del TDAH como: la incapacidad para concentrarse y prestar atención, el hecho de no poder quedarse quieto en una silla y la necesidad de estar en movimiento constantemente, la sensación de quedarse atascado, la dificultad para poder concretar sus ideas y plasmarlas en canciones, la dificultad para concentrarse al realizar las tareas escolares, el sentimiento de frustración al no poder realizar las tareas o desempeñar su trabajo, etc. El hecho de que Adam Levine padezca en su edad adulta algunos de estos síntomas son una muestra más de que el TDAH no es un trastorno que aparece en la infancia y desaparece en la edad adulta, sino que es un trastorno que sigue presente en la edad adulta y con la ayuda de un tratamiento adecuado los síntomas se pueden reducir.

Fuentes:

http://maroon5mexicofans.blogspot.com.es/2011/09/adam-levine-apoya-campana-own-it-adhd.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Levine
http://www.imdb.com/name/nm1747013/bio?ref_=nm_ov_bio_sm
https://www.facebook.com/notes/adultos-con-d%C3%A9ficit-atencional/adam-levine-vocalista-de-maroon-5-habla-acerca-del-d%C3%A9ficit-atencional/191743570899820
http://www.biography.com/people/adam-levine-20830773

sábado, 10 de octubre de 2015

Reflexión sobre el TDAH

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por las dificultades que experimentan los sujetos con la impulsividad, la inatención y la hiperactividad. A nivel teórico podría decir que tengo muchos conocimientos acerca de este trastorno puesto que en uno de los masters que realicé me propuse investigar los motivos que habían llevado a la APA a aceptar la comorbilidad del TDAH y los TEA en la reciente publicación del manual DSM-5. Gracias a este trabajo conocí datos acerca de la prevalencia, las características de este trastorno, etc., lo que me ayudó a tener un conocimiento teórico más amplio acerca de este trastorno. Ahora sé que es un trastorno que afecta a más hombres que mujeres en una proporción 3:1, que depende de la población de estudio, la metodología empleada y los criterios diagnósticos fijados para llevar a cabo las investigaciones los resultados de prevalencia pueden ser diferentes, que ha sido recientemente cuando se ha aceptado que sus síntomas persisten durante la edad adulta, o que durante los últimos años se ha experimentado un aumento de su prevalencia, debido a la mejora del criterio diagnóstico y la disposición de mayores servicios sanitarios al paciente. No obstante, siento que a nivel práctico, como docente, a penas conozco recursos para trabajar con este alumnado y ayudarle, pues mi incursión en la docencia es muy reciente y apenas he podido experimentar cómo es trabajar con este alumnado.
Todos estos conocimientos que adquirí son muy importantes y me dieron una visión general acerca del trastorno. Sin embargo, al no centrarme en cómo afecta este trastorno a los sujetos que los padecen a nivel escolar, poco pude descubrir acerca de cuáles son las dificultades que experimentan estos sujetos en su etapa escolar. De todos modos, pienso que aunque hubiese centrado mi investigación en este ámbito, me quedaría aprender lo más importante, algo que no se aprende revisando investigaciones o leyendo manuales, sino aquello que se aprende viviendo en primera persona: las dificultades que tienen los alumnos con TDAH en el aula, las dificultades al realizar las actividades o las dificultades para seguir las explicaciones. Un manual nos puede dar muchas pistas acerca de cómo se siente el alumno y qué dificultades experimenta, pero no es hasta el momento en que lo ves por tus propios ojos que lo puedes entender y analizar cómo podrías ayudarle.
Del poco tiempo que he podido compartir con este alumnado he descubierto que son alumnos muy capaces, inteligentes y sensibles. He comprobado las dificultades que experimentan para seguir las explicaciones de los profesores y centrarse en las tareas asignadas y la dificultad que tienen para mantenerse quieto en una silla durante mucho tiempo. Valoro muy positivamente a estos alumnos, pues a pesar de sus dificultades poseen características muy positivas como son la capacidad para hablar en publico y relacionarse con sus compañeros, la buena predisposición que tienen para ayudar, la facilidad que tienen para adaptarse a los cambios y resolver problemas o lo ambiciosos y perseverantes que son.
Actualmente, soy maestra substituta, por lo que realizo pequeñas sustituciones en diversas localidades. A principio de curso tuve una sustitución en un CAEP (Centro de Atención Educativa Preferente). En una de las ocho clases a las que daba inglés, había un alumno diagnosticado con TDAH. En un primer momento nadie me lo comunicó, aunque me faltó poco tiempo para darme cuenta de que este alumno tenía muchas dificultades para mantener la atención. Al hablar con la tutora, esta confirmó mis sospechas, no obstante no tuve la oportunidad de acordar un plan de trabajo con la tutora ni con el resto de profesores que atendía a este alumno, pues mi estancia era muy corta. Como nunca había tenido un alumno de estas características me encontraba un poco perdida al atenderlo en el aula. Además, en el aula había 25 alumnos y había otros alumnos que eran bastante movidos y otros a los que les costaba seguir las explicaciones porque tenían dificultades de aprendizaje. No obstante,a pesar de estas dificultades, intenté en la medida de la posible facilitar a este alumno la adquisición de contenidos haciendo uso de una de sus cualidades personales. Aproveché que a este alumno le encantaba ayudar a los demás, para que fuese mi ayudante en el aula. De esta manera, favorecía su autoestima pues se sentía útil, a la vez que favorecía su capacidad de atención, pues al no tener que permanecer en una silla durante toda la clase y permitirle que me acompañase a la pizarra o manejase el ordenador, conseguía que se centrase en la actividad y la realizase satisfactoriamente.
De esta experiencia aprendí la importancia de tener un plan de trabajo con estos alumnos, la importancia de tener formación acerca de este trastorno y tener herramientas básicas para ayudarles, así como la importancia de una buena coordinación entre profesionales.
Esta experiencia también me hizo reflexionar. El profesorado se encuentra con muchas dificultades a la hora de atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Actualmente, con los recortes en educación, las ratios en los centros son muy elevadas, por lo que el maestro o profesor no puede ofrecer a sus alumnos la mejor respuesta educativa posible, pues por mucho que lo intenta es difícil llegar a todos los alumnos y adaptarse a las necesidades de cada uno de ellos. Además, en las escuelas apenas se cuenta con profesionales especializados. En otro de los centros que estuve comprobé como en un colegio de 4 lineas que ofrecía educación infantil y primaria, a pesar de que se disponía de dos maestras de pedagogía terapéutica, solo una de ellas podía ejercer de ello, pues a la otra se le asignó una tutoría por falta de personal en el centro. Personalmente, pienso que estas cosas no se pueden permitir, pues la figura de estos profesionales es muy necesaria los centro y de esta manera no se puede atender a los alumnos de manera satisfactoria.
Otro aspecto que he observado en las aulas es la poca formación que he encontrado en los maestros acerca del TDAH. Tienen unas ideas generales, como que estos alumnos son muy inquietos y que les cuesta mantener la atención, pero desconocen lo más importante, que es cómo ayudar en el aula a estos alumnos. Aunque pienso que los maestros muchas veces se sienten un poco desolados, pues a penas reciben ayuda para atender a este alumnado, también pienso que muchas veces se cae en una especie de discurso pesimista en el que solo nos centramos en lo negativo, en lo que cuesta adaptarnos a las dificultades del alumnado. Pretendemos así no tener que cambiar nada de nuestra práctica educativa y no atender a estos alumnos como se merecen y como tenemos la obligación de hacerlo.
Personalmente creo que la formación del profesorado es muy importante, pues solo así podremos mejorar la practica educativa para dar la atención necesaria a nuestros alumnos y no permitir que estas dificultades que interfieren en el funcionamiento diario de los sujetos, no lleguen a afectar al rendimiento académico, consiguiendo que estos alumnos superen sus dificultades y puedan tener unos resultados académicos satisfactorios. De lo contrario, si no ayudamos a los alumnos a superar las dificultades que experimentan, estas pueden acabar manifestándose en su rendimiento académico, y con ello favorecer el fracaso escolar. Esto es algo que no nos podemos permitir.