tdah

tdah

viernes, 29 de abril de 2016

Llegamos al final...

El curso Flipped Classroom ha llegado a su fin. Tras unos meses intensos en los que he aprendido muchísimo, toca despedir el curso. No lo hago con las manos vacías, pues he aprendido nuevas metodologías y herramientas muy útiles que seguro que pondré en práctica en el aula. 

Para despedir el curso, comparto con vosotros el proyecto final, en el que he realizado algunas modificaciones teniendo en cuenta las recomendaciones que me hicieron mis compañeros en el taller de coevaluación. Este nuevo documento incluye los estándares de aprendizaje que olvidé incluir en la entrega del proyecto. 



miércoles, 27 de abril de 2016

Proyecto Flipped Classroom: ¿Sabemos lo que comemos?

Comparto con vosotros el Artefacto TIC que he realizado en el curso Flipped Classroom:

DESCRIPCIÓN: En el proyecto "¿sabemos lo que comemos?" analizamos cuáles son los elementos que hay en una etiqueta y lo que significa cada uno de ellos. Investigamos acerca de la información nutricional y lo exponemos a los compañeros. Valoramos si es sencillo detectar si podemos tomar un producto o no dependiendo de si tenemos una alergia alimentaria o un estilo de vida determinado (vegetariano, vegano). Animamos a los alumnos a crear una nueva etiqueta que facilite su detección. 

ARTEFACTO GENERADO: En el proceso generaremos diferentes artefactos: murales con notas (paddlet), presentaciones (prezzi, power point), murales de fotografías (pinterest) y mural de recogida de información (symbaloo). 
El artefacto final generado es el diseño de una nueva etiqueta que  permita a los usuarios seleccionar los productos de manera más sencilla y rápida teniendo en cuenta sus intolerancias alimentarias, alergias y/o estilos de vida. Deben buscar una manera más visual de informar a los usuarios de que el producto en concreto no es apto para vegetarianos, celiacos o intolerantes a la lactosa, por ejemplo. 

HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
-
Prezi/ Power Point: https://prezi.com/
Symbaloo: http://www.symbaloo.com/mix/proyectoenvases
Paddlet: http://padlet.com/jenyrm/6cwes32uf9w9
Pinterest: https://es.pinterest.com/jenyrm/nutrici%C3%B3n/
Artefacto final: 
Hay diferentes herramientas de diseño disponibles. Los grupos pueden elegir la herramienta teniendo en cuenta sus conocimientos previos (photoshop, gimp, adobe ilustrator...).

NIVEL SAMR: 
Aumento:
 gracias a paddlet conseguimos recoger las ideas de manera más rápida y los alumnos pueden aportar sus ideas al mismo tiempo. El resultado final es accesible por todos los alumnos.
Modificación: la búsqueda de información a través de buscadores, y aplicaciones como pinterest (aumento) y la posterior creación de un prezi para exponer los resultados a los compañeros (prezi).
Redefinición: gracias a las herramientas anteriores y a la del diseño de la etiqueta se han creado nuevos ambientes de aprendizaje y actividades novedosas. El resultado final muestra todo el proceso de aprendizaje de los alumnos a través del proyecto.


En el siguiente documento podéis acceder al proyecto completo, dónde se incluye la rúbrica de evaluación del artefacto TIC. 

Vídeo enriquecido con la aplicación PlayPosit



En este módulo hemos aprendido a enriquecer vídeos. Para hacer mi vídeo lo primero que he hecho ha sido preparar una presentación Power Point en mi ordenador sobre un tema a trabajar en mi proyecto. Después, gracias a la aplicación Quick Time Player he grabado la presentación en vídeo y la he subido a Youtube. Aquí podéis ver el vídeo una vez subido a Youtube:




Después de subir el vídeo a youtube he creado una cuenta en la aplicación PlayPostit y he creado un vídeo enriquecido con preguntas. El resultado ha sido el siguiente:


lunes, 25 de abril de 2016

Reflexión del taller de coevaluación y del diseño del proyecto flipped classroom

Gracias a la realización del proyecto he podido comprobar cómo podría ser capaz de poner en práctica la metodología flipped classroom en mi aula. Hasta ahora habíamos estado aprendiendo en qué consistía y cómo llevarlo a cabo, pero no ha sido hasta este momento en el que he podido ver que llevarlo a la práctica no es tan difícil ni conlleva tanto tiempo de dedicación y preparación por parte del profesor. 


Para llevar a cabo el diseño del proyecto he tenido que planificar y diseñar las actividades, seleccionar materiales, tener en cuenta el tiempo que conlleva su realización, seleccionar las herramientas más adecuadas para llevarlo a cabo, etc.. Al tener que realizar este trabajo he comprobado que soy capaz de realizarlo y que esta metodología puede ser muy gratificante en el aula. 

En este bloque también hemos llevado a cabo un taller de coevaluación que ha sido muy útil y me ha ayudado a mejorar mi proyecto. Al evaluar los trabajos de mis compañeros y después evaluar el mío teniendo en cuenta unos criterios concretos, he podido darme cuenta de los puntos fuertes y débiles de mi trabajo, así como de los aspectos a mejorar y detalles que he pasado por alto y debería haber incluido. 


La valoración general de este bloque, por tanto, es muy positiva. 

lunes, 4 de abril de 2016

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

La metodología basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene cada vez más seguidores. Muchos centros lo han puesto ya en práctica en sus centros. Es frecuente que muchos colegios realicen a lo largo del curso escolar un proyecto a elección de los alumnos. 

¿En qué consiste el ABP? 

Aquí comparto con vosotros dos infografías que seguro que os ayudarán a comprender en qué consiste y como llevar a cabo un buen proyecto en el aula. 






En el curso que estoy realizando actualmente a través de INTEF acerca de Flipped Classroom hemos realizado una tarea que consistia en realizar un esbozo de posible proyecto. Comparto con vosotros mi idea por si os interesa: 


¿Sabemos lo que comemos?




Curso: 6º Primària

Área: interdisciplinar. 

Pregunta inicial: ¿sabemos lo que comemos? 

Tema a tratar : las etiquetas de los alimentos llevan muchos ingredientes que no conocemos. Es difícil conocer lo que comemos y cuando tenemos alergias al gluten, a la lactosa, a los frutos secos u otros, es difícil saber si podemos consumir los productos o no. 

Producto final: ¿Que és lo que esperamos obtener?
Diseño de un nuevo "packaging" que facilite la selección de alimentos teniendo en cuenta sus ingredientes (producto orgánico, vegano, vegetariano, apto para celiacos o alérgicos a la lactosa, etc. ).
 
Proceso: 
Investigar acerca de los aditivos y conservantes típicos que se añaden a los alimentos.
- Investigar cuáles son las alergias más frecuentes relativas a la ingesta de alimentos. 
- Creación y realización de un cuestionario para saber cuáles son los conocimientos de sus familiares acerca de los ingredientes que aparecen en las etiquetas.
- Obtención de resultados de las encuestas realizadas por toda la clase (porcentajes...). 
- Analizar los "packaging" de los productos: todos los elementos que contiene (datos del fabricante, marca, nombre del producto, ingredientes, código de barras, etc.).
- Con la obtención de los resultados de la investigación crear un nuevo packaging. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Y qué es el Flipped Classrooom?

Haciendo uso de la idea principal del Flipped Classroom comparto con vosotros unos vídeos que explican muy bien en qué consiste este nuevo método de enseñanza que cada vez más profesores se atreven a probar.


martes, 8 de marzo de 2016

¿Por qué voy a utilizar el Flipped Classroom en mis clases?

Comparto con vosotros este podcast en el que os explico las ventajas del Flipped Classroom y los motivos por los que me quiero animar a poner en práctica este nuevo método de aprendizaje en mi aula.


Conociendo la metodología Flipped Classroom


 Hace unos meses me decidía realizar el curso: "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)" a través de INTEF, y me gustó tanto la experiencia que he decidido repetir. 

Esta vez me he animado a realizar el curso Flipped Classroom ya que había escuchado hablar de este nuevo método de enseñanza pero no había aprofundizado en su funcionamiento y me parecía muy interesante. 

 Hace apenas una semana que comenzó el curso, por lo que todavía no tengo muchos conocimientos acerca del funcionamiento de este nuevo método de enseñanza. Sin embargo, tengo unas expectativas muy altas acerca de este curso y espero que este me sirva para entre otras cosas: 
  • Conocer el funcionamiento de esta metodología. 
  • Descubrir una diversidad de recursos disponibles en la red que faciliten mi tarea docente y que motiven a mis alumnos a aprender. 
  • Quitarme el miedo de poner en práctica nuevas metodologías en mi aula. 

Esta metodología supone un cambio radical en la manera de enseñar si lo comparamos con la enseñanza tradicional. En los métodos tradicionales los contenidos se transmiten en el aula y en casa se trabajan mediante ejercicios. En cambio, el método Flipped classroom invierte estas dos fases, lo que supone trabajar el tema en casa mediante la visualización de un video y profundizar los contenidos en el aula, mediante tareas más prácticas, vivenciales y experimentales. 



La primera impresión que tengo respecto a esta nueva metodología es que los resultados pueden ser muy positivos. Recuerdo como en clase muchas veces estaba cansada y aburrida de escuchar tanta explicación y al final ya no escuchaba, lo que suponía no saber hacer los deberes después cuando me encontraba sola en casa. Me resultaba muy frustrante no saber realizar las tareas y no poder entregarlas hechas porque no había nadie que me pudiese explicar cómo realizarlo. Con este método, este problema se solucionaría, pues gracias a los vídeos que se tienen que visualizar previamente en casa, podría elegir el momento en el que me encuentro más receptiva para ver el vídeo explicativo y comprender los contenidos. Además, podría visualizar el vídeo todas las veces que quisiese y si tuviese dudas podría hacer uso de la red para ponerme en contacto con mis compañeros o buscar información disponible en internet. Al dia siguiente podría también resolver las dudas en el aula y al poner en práctica lo aprendido en el aula el profesor me podría ayudar a resolver las dudas o problemas que me surgiesen, por lo que no me sentiría sola en ningún momento. 

Al realizar tareas más prácticas y funcionales, obviamente la motivación del alumno es mayor, lo que que favorecería que los alumnos tuviesen más interés en aprender. 

No obstante, tras esta primera toma de contacto, también veo algunos aspectos que me me hacen dudad de si podría llegar a poner en práctica esta metodología o no como profesora. El aspecto que más me preocupa es la realización de los vídeos. Preparar este material anteriormente a las clases supone mucha dedicación y no sé si sería fácil poder preparar todo este material para diferentes asignaturas con un horario de trabajo tan ajustado en el que apenas quedan horas para la preparación de las clases. Por suerte, hay muchos materiales disponibles en la red que están listos para ser utilizados. Espero que a lo largo de este curso realice tareas que me ayuden a descubrir aplicacioens y recursos online que me ayuden a quitarme el miedo a poner en práctica esta metodologia en mi aula.